CUIDADOS E HIGIENE DEL CORDÓN UMBILICAL

Los cuidados del cordón umbilical en los recién nacidos continúan siendo un tema de gran inquietud para los padres. La presencia de una porción de cordón en el abdomen del bebé suele producir inseguridad y cierta inquietud, sobre todo en cómo debe ser manejada de forma correcta; ¿puede caerle agua?, ¿debemos lavarla con jabón?, ¿le molesta al bebé?, tiene un aspecto raro ¿está infectado?,… Estas son algunas de las preguntas más comunes en relación a los cuidados del cordón. La falta de información sumada a la confusión que generan los consejos de algunos amigos y familiares sobre lo que debes y no debes hacer, no solo aumenta la inseguridad sobre cómo debe ser cuidado, sino que en ocasiones nos lleva a aplicar medidas poco recomendadas. Unos cuidados adecuados del cordón van a favorecer la caída temprana del mismo, así como la cicatrización de la zona donde estaba insertado. Mientras más rápido se produce su desprendimiento, menos probabilidades va a ver que éste se pueda infectar. Este ha sido uno de los principales motivos por los que históricamente se han buscado y probado miles de productos para curar el cordón con el objetivo de que se cayera lo antes posible. Pero, antes de nada, es importante revisar cual es el proceso natural del desprendimiento del cordón, porque tan solo esto nos va a aclarar muchas dudas.
CÓMO SE DESPRENDE EL CORDÓN UMBILICAL El proceso de caída va a comenzar justo tras el nacimiento, cuando el cordón umbilical es pinzado y cortado por la persona que asiste el parto. Desde ese mismo momento, la sangre deja de llegar a la zona, haciendo que poco a poco el pedazo de cordón que queda por fuera empiece a secarse. Por la parte de dentro, lo que era en su momento el cordón umbilical, se convertirá en una serie de los ligamentos del recién nacido. Algunas bacterias naturales de la piel, comienzan entonces a colonizar la zona del cordón, favoreciendo así el proceso de desprendimiento. Esta colonización no va a producir una infección, tan sólo va a facilitar la caída del mismo. Durante el secado natural del cordón, pueden aparecer signos normales del proceso. La apariencia del cordón cada vez será más seca y negra; a veces se puede producir un ligero olor a carne fresca, olor que en ningún caso debe ser muy maloliente a distancia, sino se debería consultar con su pediatra. Si todo va bien, el tiempo medio de caída varía entre 5 y 15 días, aunque la mayoría, si es bien cuidado, se desprenderá antes de la primera semana de vida. Al caerse o justo cuando se va a caer, es normal observar un pequeño rastro de sangre en la zona de contacto con el pañal. Por lo general, si el cordón no se desprende tras dos semanas, éste debe ser valorado por su pediatra para discriminar las posibles causas que pudieran estar interfiriendo en su caída. La mayoría de estas causas suelen ser banales y están relacionadas con un cuidado inadecuado del mismo (como mantener la zona muy húmeda) pero también puede haber algún problema de base que deba ser valorado apropiadamente.
CÓMO DEBE CUIDARSE EL CORDÓN HASTA SU CAÍDA Históricamente, se han venido aplicando multitud de técnicas y productos con el afán de conseguir unos cuidados adecuados del cordón, pero éstos, han producido resultados muy variables. Con el desarrollo de la medicina, se han ido utilizando una larga lista de productos (entre ellos el yodo), que pese a su eficacia comprobada ante ciertas bacterias y a sus efectos desecadores, se dejaron de usar porque demostraron tener efectos indeseables para el bebé. Uno de los productos más ampliamente usados últimamente para curar el cordón a diario ha sido el alcohol de 70ºC. Tras comprobarse de que algunos productos antisépticos podían ser perjudiciales, se optó por el alcohol debido a su seguridad, así como a la creencia de que favorecía el secado del cordón. Sin embargo, su uso se puso en entredicho al observar que no mejoraba el tiempo de caída ni prevenía contra las infecciones. A lo largo de los años no solo se ha evaluado cual es el mejor producto para la limpieza del cordón umbilical sino también cómo debe ser el manejo del mismo hasta su caída (como, por ejemplo, qué tipo de pañal usar o cuantas veces es mejor lavar al bebé). Tras revisar la literatura científica les vamos a resumir qué prácticas son las más adecuadas y seguras para el manejo del cordón hasta su desprendimiento.
CÓMO LIMPIAR EL CORDÓN UMBILICAL
CONSEJOS PARA UN CUIDADO ADECUADO
🔶No aplicar ningún producto en el cordón, tan solo mantenerlo limpio y seco. Esta técnica denominada cura en seco ha demostrado ser la más eficaz para su manejo. El uso de productos como el alcohol está desaconsejado ya que no favorece la caída, ni previene contra patógenos infecciosos. Así mismo, la aplicación de otros antisépticos como la clorhexidina no ha demostrado mejores resultados comparándolos con el simple hecho de dejar el cordón limpio y seco.
🔶Lávate bien las manos cuando vayas a manipular el cordón. Nuestras manos pueden albergar muchos patógenos en la piel que pueden sobre infectar el cordón.
🔶Cuando vayas a lavar al bebé o lo bañes, lávale bien la zona con agua y jabón como una zona más del cuerpo y una vez finalizado el baño, sécala minuciosamente con la toalla para evitar que quede húmedo y que puedan proliferar bacterias.
🔶Tras el baño evita el uso de lociones, cremas, etc. en el cordón y la piel alrededor ya que esto no favorece su secado natural. Una vez que se haya desprendido, puedes aplicarlas sin problemas por la zona.
🔶Intenta doblar el borde superior del pañal para que éste no permanezca tapado por él. El contacto del cordón con el aire y la ropa, favorece su secado. Cuando el pañal tapa el cordón, especialmente en los niños, éste puede permanecer húmedo con la orina, impidiendo que se seque adecuadamente.
🔶No usar vendajes o fajas para tapar el cordón. Hasta hace no muchos años era una práctica muy extendida. El tapar el cordón no solo se creía que protegía al cordón, sino que daba mayor seguridad a los padres. Esta práctica se ha demostrado que no favorece su desprendimiento y que producía irritación en la zona cercana al cordón.
🔶El uso de pañales lavables (de tela) está desaconsejado hasta que no se desprenda el cordón. Diversos estudios han demostrado que el porcentaje de infecciones era sustancialmente mayor en los bebés que usaban este tipo de pañales frente a los de un solo uso.
🔶El contacto materno favorece su desprendimiento precoz. Las salas en los hospitales donde se dejan a todos los recién nacidos favorecen las infecciones cruzadas. Durante la estancia en el hospital, el contacto continuo con su bebé favorecerá un desprendimiento más temprano y a la vez, va a facilitar su amamantamiento.
🔶La lactancia materna favorece un desprendimiento del cordón más temprano. Se ha estudiado en diversas fuentes como el tipo de alimentación del recién nacido también influye en el tiempo de caída y los porcentajes de infección; aquellos bebés que fueron amamantados obtuvieron tiempos menores de caída y menores tasas de infección (en parte gracias por los factores inmunológicos presentes en la leche materna).
🔶El uso rutinario de pomadas antibióticas produce dermatitis alérgicas de contacto y aumenta las resistencias a ciertos patógenos. Ante cualquier sospecha de que el cordón pueda estar infectado, consulte con su pediatra antes de aplicar nada.
¿QUÉ SIGNOS DEBEN PONERNOS EN ALERTA DE QUE ALGO NO VA BIEN? Es importante saber reconocer cuando el proceso de caída no está siendo normal. El cordón es una puerta de entrada de infecciones al cuerpo. Estas infecciones, la mayoría de las veces suelen ser locales (lo que se denomina onfalitis), sin embargo, si la infección es muy grande puede generalizarse y convertirse en una sepsis grave para el recién nacido. Entre los signos más relevantes que nos hacen sospechar la presencia de una infección están:
🔴 Enrojecimiento e inflamación de la piel alrededor del cordón 🔴 Secreciones de pus o sangre 🔴 Mal olor 🔴 Fiebre 🚨 Si nos encontramos ante cualquiera de estas situaciones, no dude en contactar con su pediatra para que valore directamente el estado del mismo.
👉En el IMMN contamos con servicio de PEDIATRÍA para el control y cuidados que tu niño necesita. 👉Nuestro centro IMMN cuenta con servicio de LABORATORIO CLÍNICO ESPECIALIZADO y CENTRO DE VACUNACIÓN INFANTIL.
👉Nuestro centro de inmunizaciones en el IMMN cuenta con todas las VACUNAS que tu niño necesita.
¡¡¡VISÍTANOS!!! 💻Para mayor información separa tu cita por inbox o al ☎️(01) 487-3392 /📲 999 974 548 ¡¡¡SEPARA TU CITA YA!!! 🏥Nos encuentras en Av. Universitaria 267, Urb. Tungasuca-Carabayllo. 📌Referencia: entre las Avs San Felipe y Chimpu Ocllo.