ESTUDIO DE LA PAREJA INFÉRTIL

⭕️ ¿QUÉ ES INFERTILIDAD?
El término infertilidad significa no poder quedar embarazada después de intentarlo durante un año (o seis meses, si una mujer tiene 35 años o más). Cabe la posibilidad de que las mujeres que puedan quedar embarazadas, pero no puedan sostener el embarazo, también sean infértiles. Aproximadamente el 10 por ciento de las mujeres en edad fértil (de entre 15 y 44 años de edad) tienen dificultades para quedar embarazadas o sostener el embarazo.
⭕️ ¿QUÉ ES EL ESTUDIO DE LA PAREJA INFÉRTIL?
El estudio de la pareja infértil está indicado en una pareja que no ha logrado un embarazo luego de un año de exposición teniendo relaciones sexuales frecuentes y sin protección.
Normalmente, el 85% de las parejas expuestas a embarazo lo logran durante el primer año de intentarlo.
La evaluación debe ser hecha a los dos miembros de la pareja en paralelo ya que aproximadamente el 30% de las causas de infertilidad son femeninas puras, el 30% son masculinas puras y en alrededor del 30% de los casos existen causas compartidas de infertilidad y el 10% restante es lo que se denomina infertilidad de causa desconocida o idiopática.
⭕️ ¿CUÁLES SON LOS PASOS DEL PROCESO REPRODUCTIVO HUMANO?
Para que haya embarazo, cada paso del proceso reproductivo humano tiene que ocurrir en forma correcta. Los pasos de ese proceso son:
🟢Uno de los dos ovarios libera un óvulo maduro.
🟢La trompa de Falopio lo toma.
🟢El espermatozoide asciende por el cuello uterino, pasa a través del útero e ingresa a las trompas de Falopio para alcanzar el óvulo y fecundarlo.
🟢El óvulo fecundado se desplaza por las trompas de Falopio y desciende hasta el útero.
🟢Se implanta y crece en el útero.
🚨La infertilidad puede darse cuando hay problemas con alguno de estos pasos.
⭕️ ¿QUÉ INCLUYE EL ESTUDIO DE LA PAREJA INFÉRTIL?
Los datos obtenidos mediante la historia clínica y un examen físico detallado pueden orientar acerca del tipo de patología o alteraciones que no le permiten concebir a la pareja y a los exámenes complementarios que se deben solicitar en forma sistemática y expedita.
🟦 HISTORIA CLÍNICA COMPLETA
En la primera consulta es importante efectuar una completa historia clínica que incluya:
🟣La gravidez y paridad de la mujer (GP)
🟣Resultado de los embarazos y complicaciones
🟣Hijos en común con pareja actual y con otras parejas
🟣Edad de la menarquia (primera menstruación) y características de los ciclos menstruales
🟣Presencia o no de dismenorrea y/o dispareunia
🟣Uso de métodos anticonceptivos y frecuencia coital (relaciones sexuales)
🟣Cirugías pélvico-uterinas o abdominales previas
🟣Procesos inflamatorios pélvicos o enfermedades de transmisión sexual
🟣Síntomas de enfermedad tiroidea, galactorrea, acné e hirsutismo
🎯Es importante también consultar sobre la ocupación, hábitos alimentarios, tabaquismo, uso de medicamentos y alergias
🎯Como antecedentes familiares es útil preguntar por casos de malformaciones congénitas familiares o falla reproductiva de la madre o hermanas
🟦 EXAMEN FÍSICO
🟨EXAMEN FÍSICO GENERAL debe incluir:
🔵El peso y la talla para calcular índice de masa corporal (IMC)
🔵Tamaño de la glándula tiroides
🔵Examen mamario en busca de galactorrea
🔵Búsqueda de signos de hiperandrogenismo (alopecia, hirsutismo, piel grasa y acné)
🔵Signos de hiperinsulinismo (acantosis nigricans y acrocordones)
🔵Masas abdominales y pélvicas.
🟨EXAMEN GINECOLÓGICO PREFERENCIAL
Un completo examen ginecológico debe ser efectuado para identificar:
🔵Alteraciones vaginales (tabiques, estenosis)
🔵Alteraciones cervicales (estenosis, cervicitis, lesiones displásicas, cáncer)
🔵Alteraciones uterinas (miomas, adenomiosis, útero bicorne)
🔵Alteraciones anexiales (quistes, endometriomas, abceso tubo-ovárico, hidrosalpinx, piosalpinx)
🚨 En casos de dismenorrea (dolor durante la menstruación) o dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales) es indispensable buscar dolor y/o nódulos en ligamentos úterosacros y fondos de saco vaginales, para lo cual es útil el tacto recto-vaginal.
Algunas pruebas de fertilidad comunes para las mujeres incluyen:
HISTEROSALPINGOGRAFÍA. Es una radiografía del útero y las trompas de Falopio. Se inyecta un medio de contraste especial en el útero a través de la vagina. Este medio de contraste aparece en la radiografía. De esta manera, los médicos pueden observar si el contraste circula libremente por el útero y las trompas de Falopio. Les puede ayudar a encontrar bloqueos físicos que puedan causar la infertilidad. Los bloqueos en el sistema pueden evitar que el óvulo circule desde la trompa de Falopio hasta el útero. Además, el bloqueo podría evitar que el esperma alcance el óvulo.
LAPAROSCOPÍA. Es una cirugía menor para observar dentro del abdomen. El médico utiliza una herramienta pequeña con una luz llamada laparoscopio. Realiza un corte pequeño en la parte baja del abdomen e inserta el laparoscopio. Con esta herramienta, el médico puede observar los ovarios, trompas de Falopio y el útero para detectar una enfermedad o problemas físicos. Con la laparoscopia, los médicos generalmente hallan cicatrices, adherencias y focos de endometriosis.
Encontrar la causa de la infertilidad puede ser un proceso prolongado y desgastante. Completar todas las pruebas necesarias puede llevar un largo tiempo. Por lo que no te preocupes si no se encuentra el problema de inmediato.
⭕️ ¿LA INFERTILIDAD ES UN PROBLEMA ESPECÍFICO DE LA MUJER?
No, no siempre la infertilidad es un problema de la mujer. Tanto mujeres como hombres pueden tener problemas que causan infertilidad. Aproximadamente un tercio de los casos de infertilidad son producto de problemas que tienen las mujeres. Otro tercio de los problemas de fertilidad se deben a los hombres. Los otros casos son producto de una combinación de problemas masculinos y femeninos o de problemas desconocidos.
⭕️ ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA INFERTILIDAD EN LOS HOMBRES?
Las causas más frecuentes de infertilidad en los hombres son:
🔴TRASTORNOS DE LA CALIDAD DEL SEMEN. Algunos problemas hormonales, anatómicos e inmunitarios, e incluso factores ambientales, pueden provocar una carencia de espermatozoides y otros trastornos del semen. El análisis de una muestra de semen en el laboratorio (espermiograma) proporciona información sobre la cantidad y la calidad de los espermatozoides. Este análisis determina la concentración de espermatozoides, su movilidad, su forma y su vitalidad en el eyaculado analizado. Además, puede evaluar la posible aglutinación del esperma, la presencia de células inflamatorias y la composición fisicoquímica.
Entre los diagnósticos diferenciales, cabe citar:
AZOSPERMIA: El semen no contiene espermatozoides.
OLIGOSPERMIA: El semen contiene una cantidad muy pequeña de espermatozoides.
ASTENOSPERMIA: Los espermatozoides tienen poca movilidad.
TERATOSPERMIA: Malformaciones de los espermatozoides.
🔴EYACULACIÓN RETRÓGRADA. Los espermatozoides toman la dirección equivocada durante la eyaculación y van a la vejiga en vez de ser expulsados por la uretra. La eyaculación retrógrada es un defecto de las válvulas que regulan el flujo de orina con respecto al del esperma en la uretra; este trastorno infrecuente es a veces una consecuencia de la diabetes o de la prostatectomía.
🔴CRIPTORQUIDIA (Testículos no descendidos). Si los testículos no descienden al escroto en el primer mes después del nacimiento, pueden surgir problemas de fertilidad.
🔴VARICOCELE (Varices en el escroto). Se pueden formar varices (venas dilatadas) en el escroto. Estas venas aumentan la temperatura en los testículos. Este calor debilita el semen y afecta a la producción de espermatozoides.
🔴TRASTORNOS HORMONALES. Un varón puede ser infértil si su organismo no produce suficiente testosterona o gonadotropinas (FSH y LH). La disminución de la calidad del semen de origen hormonal es un fenómeno más bien infrecuente. Esta disfunción hormonal guarda relación con alteraciones de la secreción de diversas glándulas, como el hipotálamo, la hipófisis, el tiroides o los testículos.
🔴VASECTOMÍA (esterilización). La ausencia de semen puede deberse a esterilización previa (vasectomía). El éxito del tratamiento quirúrgico considerado para restablecer la fertilidad está influido por la antigüedad del procedimiento (es menor en las vasectomías de más de 2 años). Si la vasectomía tiene más de 2 años de antigüedad o la reparación fracasa, hay técnicas para obtener el semen a partir del epidídimo o los testículos con el fin de utilizarlo para la fecundación in vitro (FIV) o la ICSI.
🔴EDAD. Aunque la edad influye más en la fertilidad femenina que en la masculina, los varones no deben minimizar este factor. En efecto, se pueden producir diversos cambios en el varón, por ejemplo:
Disminución de la función de los testículos
Bajas concentraciones de hormonas
Disminución de la producción de semen
Aumento de posibles problemas de la eyaculación
Aumento del riesgo de anomalías genéticas
🔴PESO. Una desviación importante del peso corporal normal, es decir, sobrepeso o delgadez excesiva, puede disminuir la fertilidad en los varones y las mujeres. Sin embargo, el factor ponderal influye algo más en la fertilidad femenina que en la masculina. En último término, el posible efecto del peso en la fertilidad del varón depende de la calidad inicial de su semen. Se recomienda una vida sana y equilibrada en todos los casos.
🔴DELGADEZ EXCESIVA. En el varón, un peso bajo puede disminuir el número de espermatozoides o la producción de esperma. Una actividad deportiva excesiva también puede reducir la fertilidad (de manera temporal).
🔴OBESIDAD. La obesidad puede provocar una señal hormonal anormal y alterar en consecuencia la producción de espermatozoides.
⭕️ ¿QUÉ FACTORES AUMENTAN EL RIESGO DE INFERTILIDAD EN LOS HOMBRES?
El esperma de un hombre puede verse modificado por su estado general de salud y estilo de vida. Algunas cosas que pueden reducir la salud o cantidad de espermatozoides incluyen:
⛔️Consumo de alcohol en exceso
⛔️Drogas
⛔️Fumar cigarrillos
⛔️Edad
⛔️Las toxinas ambientales, incluidos los pesticidas y el plomo
⛔️Problemas de salud como paperas, afecciones graves como enfermedad renal o problemas hormonales
⛔️Medicamentos
⛔️Tratamientos de radiación y quimioterapia para el cáncer
⭕️ ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE INFERTILIDAD EN MUJERES?
La mayoría de los casos de infertilidad en las mujeres tienen que ver con problemas en la ovulación. Sin ovulación, no hay óvulos para fertilizar. Los períodos menstruales irregulares o no tener ciclo menstrual (amenorrea) suelen ser señal de que una mujer no está ovulando normalmente.
Los problemas de ovulación suelen ser consecuencia del síndrome de ovario poliquístico (SOP). El SOP es un desequilibrio hormonal que interfiere con la ovulación normal. El SOP es la causa más común de infertilidad en las mujeres. La insuficiencia ovárica prematura (IOP) es otra causa de los problemas de ovulación. La IOP ocurre cuando los ovarios de una mujer dejan de funcionar normalmente antes de que alcance los 40 años de edad. IOP no es lo mismo que la menopausia prematura.
Algunas causas menos comunes de problemas de fertilidad en mujeres incluyen las siguientes:
🔴OBSTRUCCIÓN DE LAS TROMPAS DE FALOPIO, causada por enfermedad inflamatoria pélvica, endometriosis o una cirugía por un embarazo ectópico
🔴MIOMAS UTERINOS, que son masas no cancerosas de tejido y músculo en las paredes del útero, que altera la forma del útero y dificulta que un óvulo fecundado se implante.
🔴INFECCIONES, infecciones por Clamidia o gonorrea no tratadas.
🔴AUSENCIA DE OVULACIÓN (los ovarios no liberan óvulos).
🔴CALIDAD DEL OVOCITO, Óvulos de mala calidad.
🔴ENDOMETRIOSIS.
⭕️ ¿QUÉ FACTORES AUMENTAN EL RIESGO DE INFERTILIDAD EN MUJERES?
Muchos factores pueden afectar la capacidad de una mujer para tener un bebé. Algunos de estos factores son:
⛔️Edad
⛔️Fumar
⛔️Consumo excesivo de alcohol
⛔️Estrés
⛔️Dieta inadecuada
⛔️Entrenamiento deportivo
⛔️Tener sobrepeso o peso bajo
⛔️Infecciones de transmisión sexual (ITS)
⛔️Problemas de salud que pueden provocar cambios hormonales, como el síndrome de ovario poliquístico y la insuficiencia ovárica prematura
⭕️ ¿DE QUÉ MANERA LA EDAD AFECTA LA CAPACIDAD DE UNA MUJER PARA TENER HIJOS?
Muchas mujeres esperan hasta llegar a los 30 o 40 años para tener hijos. De hecho, en la actualidad, aproximadamente el 20 por ciento de las mujeres tienen su primer hijo después de los 35 años de edad. Por lo tanto, la edad es una causa de problemas de fertilidad cada vez mayor. Cerca de un tercio de las parejas en las que la mujer es mayor de 35 años tienen problemas de fertilidad.
El envejecimiento disminuye las probabilidades de que una mujer tenga un bebé de las siguientes formas:
La capacidad de producir óvulos de sus ovarios se reduce
Tiene una menor cantidad de óvulos
Sus óvulos no están en tan buen estado
Tiene más probabilidades de sufrir enfermedades que pueden generar problemas de fertilidad
Tiene más probabilidades de sufrir un aborto espontáneo
⭕️ ¿POR CUÁNTO TIEMPO LAS MUJERES DEBEN INTENTAR QUEDAR EMBARAZADAS ANTES DE CONSULTAR CON EL GINECÓLOGO?
La mayoría de los expertos sugieren un año como mínimo. Las mujeres de 35 años en adelante deberían consultar a su médico Ginecólogo después de intentarlo por seis meses. Las probabilidades de que una mujer pueda tener un bebé disminuyen rápidamente cada año después de los 30 años de edad.
Algunos problemas de salud también aumentan el riesgo de infertilidad. Por lo tanto, las mujeres deben hablar con su médico Ginecólogo si tienen:
Períodos irregulares o ausencia del período menstrual
Períodos muy dolorosos
Endometriosis
Enfermedad inflamatoria pélvica
Más de un aborto espontáneo
🚨Es aconsejable que cualquier mujer hable con su médico antes de intentar quedar embarazada. Los médicos pueden ayudarte a preparar tu cuerpo para tener un bebé sano. Además, pueden responder preguntar sobre fertilidad y darte consejos para concebir.
⭕️ ¿QUÉ ES LA RESERVA OVÁRICA?
La reserva ovárica (RO) describe el potencial reproductivo de una mujer en relación al número de folículos y la calidad de los ovocitos en los ovarios y su medición permite hacer una predicción del éxito de los tratamientos de fertilidad en una pareja.
🟦DETERMINANTES HORMONALES
Entre el 2° y el 5° día del ciclo, la determinación de la hormona foliculoestimulante (FSH), de la hormona luteinizante (LH), del estradiol (E2), y de la hormona antimulleriana (AMH) permite valorar el estado y el funcionamiento de los ovarios.
👉Aunque no existe un marcador perfecto, la AMH es un buen reflejo del almacenamiento ovárico, ya que es secretada por los folículos pre-antrales y antrales.
👉La AMH parece ser un buen marcador, ya que es estable durante el ciclo y varía muy poco de un ciclo a otro.
👉 La FSH, LH y E2 permiten evaluar la relación entre los ovarios y el eje hipotálamo-hipofisario. Una FSH superior a 10 UI hace temer una insuficiencia ovárica.
👉 Un nivel muy bajo de FSH, LH y E2 permite el diagnóstico de hipogonadismo hipogonadótropo.
👉 Una testosterona sérica elevada, junto con una inversión de la relación FSH/LH, asociada a una AMH elevada, sugiere un síndrome de ovarios poliquísticos.
🟦EVALUACIÓN ECOGRÁFICA
Otro elemento simple empleada para medir la reserva ovárica es el CONTEO DE FOLÍCULOS ANTRALES (diámetro folicular de 2 a 9mm) durante la ecografía pélvica/endovaginal basal que se realiza el tercer día del ciclo.
No se ha determinado certeramente un límite con el cual identificar a una mujer con buena o mala reserva ovárica, pero un conteo menor a 5 folículos antrales en la ecografía basal (sumando los folículos de ambos ovarios), ha demostrado tener mayor relación con exámenes bioquímicos alterados (FSH basal e Inhibina B), mayores tasas de cancelación de ciclos de fertilización asistida y menores tasas de embarazo en los mismos.
👉En nuestro centro IMMN contamos con servicio de LABORATORIO CLÍNICO ESPECIALIZADO y CENTRO DE DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO.
¡¡¡TE ESPERAMOS!!!
¡¡¡VISÍTANOS!!!
💻 Para mayor información separa tu cita por inbox o al ☎️ (01) 487-3392 / 📲 938 427 052
¡¡¡SEPARA TU CITA YA!!!
🏥 Nos encuentras en Av. Universitaria 267, Urb. Tungasuca-Carabayllo
📌 Referencia: entre las Avs San Felipe y Chimpu Ocllo
Síguenos a través de nuestro sitio web: www.immn-institutomedico.com