top of page

LA DIFTERIA


Después de 20 años de silencio epidemiológico, El Ministerio de Salud del Perú confirmó la aparición del primer caso de difteria, en una niña de 5 años de edad en Lima.

Descrita por Hipócrates 500 años antes de Cristo. La palabra difteria viene del griego y significa "membrana". La bacteria produce una toxina que causa la aparición de pseudomembranas obstructivas en la nariz, boca, amígdalas, laringe y tráquea.

Según la Organización Mundial de la Salud, la difteria es mortal entre el 5 % y el 10 % de las veces. La mayoría de las personas con difteria superan estas complicaciones con tratamiento, pero a menudo la recuperación es lenta. Las tasas de mortalidad son más altas en los niños.

📢 La difteria no se reportaba en nuestro país gracias a la vacunación generalizada contra la enfermedad.

La difteria puede ser tratada con medicamentos. Pero en etapas avanzadas, la difteria puede dañar el corazón y el sistema nervioso. Incluso con tratamiento, la difteria puede ser mortal, especialmente en los niños.

⭕️ ¿QUÉ ES LA DIFTERIA? La difteria es una infección bacteriana GRAVE Y MORTAL producido por la bacteria Corynebacterium diphteriae, que suele afectar a las membranas mucosas de la nariz y la garganta, inflamándola. La bacteria suele habitar y multiplicarse en la superficie de la boca, nariz y garganta.

La bacteria produce una toxina que actúa de 2 formas: 🔸Destrucción celular de la mucosa respiratoria. 🔸Al ingresar a la sangre, produce toxicidad en el miocardio y los nervios periféricos.

⭕️ ¿CÓMO SE TRASMITE LA DIFTERIA? La difteria se propaga por vía respiratoria del siguiente modo:

VÍA AÉREA. Cuando una persona infectada estornuda y tose, lanza al aire una niebla de gotitas contaminadas y es posible que las personas que estén cerca inhalen la bacteria. La difteria se propaga fácilmente de esta manera, especialmente en condiciones de hacinamiento.

CONTACTO DIRECTO. Ocasionalmente, las personas se contagian de difteria al manipular los objetos de una persona infectada, como pañuelos o toallas de mano usadas, que pueden estar contaminadas con la bacteria. También se puede transferir las bacterias que causan la difteria al tocar una herida o tejido contaminado. Las personas que se han infectado con la bacteria de la difteria y que no han recibido tratamiento pueden infectar a personas que no han recibido la vacuna contra la difteria, incluso si no muestran ningún síntoma.

📢 El periodo de incubación toma de 2 a 7 días

⭕️ ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO? Estas son algunas de las personas que se encuentran en mayor riesgo de contraer difteria:

⛔️Personas no vacunadas ⛔️Niños y adultos que no tienen las vacunas al día ⛔️Exposición a personas infectadas ⛔️Personas que viven en condiciones insalubres o de hacinamiento ⛔️Cualquiera que viaje a una zona donde las infecciones de difteria son más comunes ⛔️Heridas en la piel ⛔️Pobre higiene, hacinamiento y pobreza

📢 En los países como el Perú, donde la vacunación contra la difteria es la norma, la enfermedad amenaza principalmente a las personas no vacunadas o inapropiadamente vacunadas que viajan a destinos donde la infección es endémica o que tienen contacto con personas que provienen de esos países.

⭕️ ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS? Los signos y síntomas de difteria comienzan, generalmente, de dos a cinco días después de contraer la infección y pueden comprender los siguientes:

🟢Estornudos 🟢Febrícula 🟢Fiebre y escalofríos 🟢Malestar general 🟢Dolor de garganta y ronquera 🟢Agrandamiento de los ganglios linfáticos del cuello: adenitis cervical 🟢Dificultad para respirar o respiración rápida 🟢Una membrana gruesa y de color gris que recubre el tabique nasal, la garganta y las amígdalas 🟢Secreción nasal espesa y sanguinolenta

📢 En algunas personas, la infección con bacterias que causan la difteria provoca una enfermedad leve, o bien ni siquiera presenta signos y síntomas evidentes. Las personas infectadas que no saben que padecen la enfermedad se conocen como «portadores de la difteria», ya que pueden transmitir la infección sin estar enfermos.

⭕️ ¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES? Si no se trata, la difteria puede causar:

🟥PROBLEMAS RESPIRATORIOS. Las bacterias que causan la difteria pueden producir una toxina. Esta toxina daña el tejido en la zona cercana a la infección, generalmente, la nariz y la garganta. En ese sitio, la infección produce una membrana de color gris y dura compuesta de células muertas, bacterias y otras sustancias. Esta membrana puede desprenderse y producir obstrucción súbita de las vías aéreas.

🟥DAÑO CARDÍACO. La toxina de la difteria puede diseminarse hacia el torrente sanguíneo y dañar otros tejidos del cuerpo, como el músculo cardíaco, lo que causa complicaciones como la inflamación del músculo cardíaco (miocarditis). El daño cardíaco de la miocarditis puede ser leve o grave. En el peor de los casos, la miocarditis puede llevar a una insuficiencia cardíaca congestiva y a una muerte súbita.

🟥LESIÓN A LOS NERVIOS. La toxina también puede causar lesión a los nervios. El compromiso es principalmente bilateral y generalmente motor y no sensitivo. Los objetivos comunes son:

🔶PARÁLISIS DEL PALADAR: produce voz nasal, dificultad para tragar y regurgitación nasal. 🔶PARÁLISIS OCULAR: produce visión borrosa, estrabismo interno o externo 🔶PARÁLISIS DEL DIAFRAGMA: Si la toxina de la difteria daña los nervios que ayudan a controlar los músculos usados en la respiración (diafragma), estos músculos pueden quedar paralizados. En ese punto, quizá se necesite asistencia mecánica para respirar. 🔶PARÁLISIS DE LAS EXTREMIDADES: Los nervios de los brazos y las piernas también se inflaman, lo que provoca parálisis de las extremidades que no puede diferenciarse del síndrome de Guillain-Barre.

⭕️ ¿CÓMO PREVENIMOS LA DIFTERIA? Antes de que hubiera antibióticos disponibles, la difteria era una enfermedad frecuente en niños pequeños. Hoy en día, la enfermedad no sólo es tratable, sino que también se puede prevenir con una vacuna.

La vacuna contra la difteria, por lo general, se combina con vacunas contra el tétanos y la tos ferina (tos convulsiva).

La vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina es una de las vacunas infantiles que los MÉDICOS PEDÍATRAS recomiendan durante la infancia. La vacunación consiste en una serie de 5 inyecciones que, por lo general, se administran en el brazo o muslo, a niños desdelos 2 meses hasta los 6 años.

⭕️ ¿CUÁNTOS TIPOS DE VACUNAS EXISTEN CONTRA LA DIFTERIA? Existen 4 vacunas que incluyen protección contra la difteria:

🔷La vacuna DTaP protege a los niños pequeños contra la difteria, el tétanos y la tos ferina. 🔷La vacuna DT protege a los niños pequeños contra la difteria y el tétanos 🔷La vacuna Tdap protege a los preadolescentes, adolescentes y adultos contra el tétanos, la difteria y la tos ferina 🔷La vacuna Td protege a los preadolescentes, adolescentes y adultos contra el tétanos y la difteria

⭕️ ¿QUIÉNES DEBEN RECIBIR LA VACUNA? Todas las personas deben vacunarse contra la difteria en su vida. Esto significa que todos deben vacunarse cuando son bebés, niños y adultos.

🟧BEBÉS Y NIÑOS HASTA LOS 6 AÑOS Los niños pequeños deben recibir la vacuna DTaP como parte de su calendario de vacunas de rutina. Los niños pequeños necesitan una dosis de la vacuna a los: 🔶2 meses 🔶4 meses 🔶6 meses 🔶15-18 meses 🔶4-6 años

📢 La vacuna contra la difteria es eficaz para prevenir dicha enfermedad. Sin embargo, es posible que haya algunos efectos secundarios. Algunos niños pueden tener fiebre leve, agitación, somnolencia o sensibilidad en el sitio de la inyección después de una vacuna contra DTaP.

⭕️ INYECCIONES DE REFUERZO Después de la serie inicial de vacunas en la infancia, se necesitan inyecciones de refuerzo de la vacuna contra la difteria para ayudar a mantener la inmunidad. Esto se debe a que la inmunidad a la difteria desaparece con el tiempo.

🟦PREADOLESCENTES Y ADOLESCENTES DE 7 HASTA 18 AÑOS Los niños que recibieron todas las vacunas recomendadas antes de los 7 años deben recibir su primera inyección de refuerzo de la vacuna Tdap alrededor de los 11 o los 12 años como parte de su calendario de vacunas de rutina. La siguiente inyección de refuerzo se recomienda 10 años después, y luego se repite a intervalos de 10 años. 📢 Si su hijo no recibe la vacuna de refuerzo, hable con el Pediatra sobre cómo ponerse al día.

🟦ADULTOS DESDE 19 AÑOS EN ADELANTE Los adultos necesitan 1 refuerzo de la vacuna Td cada 10 años como parte de su calendario de vacunas de rutina. Si no recibió el refuerzo de Tdap en la adolescencia, deberá recibir un refuerzo de Tdap para garantizar que tenga protección contra la tos ferina.

🟦EMBARAZADAS Las mujeres embarazadas necesitan 1 refuerzo de la vacuna Tdap durante el tercer trimestre de cada embarazo. 📢 Las inyecciones de refuerzo son especialmente importantes si viajas a una zona en donde la difteria es frecuente. 👉La vacuna Td. El refuerzo de la difteria se combina con el refuerzo del tetanos. Esta vacuna combinada se administra mediante una inyección, generalmente, en el brazo o el muslo. 👉La vacuna Tdap es una vacuna combinada contra el tétanos, la difteria y la tos convulsiva acelular (tos ferina). Es una vacuna alternativa de una sola vez para adolescentes de 11 a 18 años y adultos que no han tenido previamente un refuerzo de Tdap. También se recomienda una vez durante el embarazo, independientemente de las vacunas anteriores.

⭕️ ¿QUÉ PERSONAS NO DEBEN VACUNARSE CONTRA LA DIFTERIA? No debería vacunarse contra la difteria si usted: 🔴 Tiene alergia a algún componente de la vacuna, de tal manera que pueda poner en riesgo su vida 🔴 Ha tenido una reacción grave a las vacunas de la difteria, tétanos o tos ferina en el pasado

Recuerde contarle a su médico antes de vacunarse si usted: 🔴 Tiene convulsiones (movimientos o comportamiento repentino e inusual) u otros trastornos del sistema nervioso 🔴 Ha tenido un dolor o inflamación grave después de alguna vacuna contra la difteria, tétanos o tos ferina 🔴 Ha tenido el síndrome de Guillain-Barré (un trastorno del sistema inmunitario) 🔴 Si está enfermo, es posible que deba esperar hasta que se sienta mejor para recibir la vacuna contra la difteria.

⭕️ ¿QUÉ DEBEMOS HACER? Los padres deben revisar la cartilla de vacunación de sus hijos y verificar que tengan las dosis completas. Si a tu hijo le falta alguna dosis, recuerda que siempre estas a tiempo de aplicarla.

⭕️ ¿CUÁNDO DEBES CONSULTAR A TU MÉDICO? Llama de inmediato a tu médico si tú o tu hijo han estado expuestos a alguien con difteria. Si no estás seguro de que tu hijo haya sido vacunado contra la difteria, programa una cita. Asegúrate de que tus propias vacunas estén al día.

👉Nuestro centro IMMN cuenta con servicio de LABORATORIO CLÍNICO ESPECIALIZADO y CENTRO DE VACUNACIÓN INFANTIL 💉 👉Nuestro servicio de inmunizaciones en el IMMN cuenta con la VACUNA contra la DIFTERIA.

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

SEPARA TU CITA O CONSULTANOS 

AQUÍ

unnamed.png

O

carta.jpg

En breve nos pondremos en contacto contigo.

bottom of page