PATOLOGÍA MAMARIA BENIGNA

LA MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA-MFQ
⭕️ ¿QUE ES LA MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA-MFQ? La mastopatía fibroquística (MFQ), también conocida como cambios fibroquísticos de la mama, displasia mamaria y mama nodular dolorosa, es una entidad crónica no maligna, que se evidencia como una zona indurada, debido a la proliferación del tejido conectivo, epitelial y a la presencia de quistes, de forma focal o difusa. No es poco frecuente tener mamas fibroquísticas. Entre un 45-85% de las mujeres que acuden a una consulta ginecológica por los senos, lo hacen por este cuadro clínico. Constituye el proceso benigno más frecuente de la mama. La mastopatía fibroquística-MFQ o displasia mamaria son cambios benignos en el tejido mamario que generan en los senos una textura abultada y rugosa.
⭕️ ¿CUÁL ES LA CAUSA DE LA MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA-MFQ? Los cambios fibroquísticos son consecuencia de una respuesta excesiva del tejido mamario a las hormonas, estrógenos y progesterona durante el ciclo menstrual. En la mastopatía fibroquística se produce por un desbalance hormonal provocado por un aumento relativo de los estrógenos, que afecta a quienes tienen una mayor sensibilidad a esta hormona y reaccionan con una dilatación de los conductos de la mama.
Los cambios hormonales favorecen la retención de líquidos en todas las partes del cuerpo, sobre todo en los senos. Al estar inflamados, se encuentran más sensibles al tacto y causan dolor. Lo normal es que al pasar la menstruación todo vuelva a su normalidad, desapareciendo la acumulación de líquidos; sin embargo, hay ocasiones en que se adhiere y produce pequeños sáculos llenos de líquido llamados quistes, y los ginecólogos lo identificamos como mastopatía fibroquística.
Más de la mitad de las mujeres experimentan cambios fibroquísticos en las mamas en algún momento de sus vidas. De hecho, en la actualidad se ha dejado de usar el término «enfermedad de mama fibroquística» y ahora simplemente la denominan «mama fibroquística» o «cambios fibroquísticos en las mamas» porque la mama fibroquística, en realidad, no es una enfermedad. Los cambios en la mama clasificados como «fibroquísticos» se consideran normales.
⭕️ ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO? Se presentan en la edad reproductiva de la mujer y, por tanto, la mayor incidencia está entre los 30 y 50 años. Como factores de riesgo se encuentran:
⛔️Nuliparidad (no haber tenido hijos) ⛔️Edad tardía del primer parto ⛔️Dieta rica en grasas de origen animal ⛔️Obesidad ⛔️Consumo en exceso de sal en la dieta diaria ⛔️Consumo en exceso de café, chocolate, té negro, refrescos de cola, nueces, etc
⭕️ ¿CUALES SON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS? Clínicamente, se manifiesta con molestias en una o ambas mamas, los síntomas de la mastopatía fibroquística incluyen:
🟢Nódulos mamarios o áreas de engrosamiento que tienden a mezclarse con el tejido mamario de alrededor. 🟢Dolor de mamas generalizado o sensibilidad. El dolor suele ser uni o bilateral, generalmente de carácter cíclico, premenstrual. 🟢Nódulos mamarios indurados que cambian de tamaño con el ciclo menstrual. 🟢Secreción por el pezón verde o marrón oscuro sin sangre que tiende a salir sin que se presione ni oprima. 🟢Cambios en las mamas que son similares en ambos senos. 🟢Mayor nudosidad o dolor en las mamas todos los meses, desde la mitad del ciclo (ovulación) hasta justo antes del período menstrual 🟢Los cambios fibroquísticos se observan con más frecuencia en el cuadrante supero externo de las mamas. Los síntomas tienden a ser más molestos justo antes de la menstruación.
📢Los cambios de los senos fibroquísticos ocurren con mayor frecuencia en mujeres de entre 20 y 50 años. En raras ocasiones, las mujeres posmenopáusicas experimentan cambios en los senos fibroquísticos, a menos que se encuentren bajo una terapia hormonal.
📢Los cambios fibroquísticos de los senos tienden a ser más molestos antes del período menstrual, y el dolor y la nudosidad tienden a desaparecer o a disminuir una vez que comienza el período menstrual.
📢La sintomatología es frecuente que mejore con el embarazo y lactancia y también tras la menopausia.
📢En mujeres jóvenes, el principal síntoma es mucho dolor, en tanto, en la perimenopausia (alrededor de los 45), lo más característico es la aparición de macroquistes palpables, de más de tres centímetros.
⭕️ ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DEL TEJIDO FIBROQUÍSTICO? Cuando se examina con un microscopio, el tejido fibroquístico de las mamas comprende diferentes componentes como, por ejemplo:
🔶Sacos redondos u ovalados llenos de líquido (quistes) 🔶Una prominencia de tejido fibroso similar a una cicatriz (fibrosis) 🔶Crecimiento excesivo de las células (hiperplasia) que recubren los conductos mamarios o los tejidos que producen la leche (lóbulos) de la mama 🔶Agrandamiento de lóbulos mamarios (adenosis)
⭕️ ¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO?
🟪EXAMEN FÍSICO. A la exploración de las mamas, se palpa un engrosamiento en forma de placa o múltiples irregularidades en una parte de la mama, sobre todo en los cuadrantes superiores y externos, normalmente bilateral. Si hay un nódulo dominante, se presenta de forma regular, borde y superficie definidos y con poca movilidad.
🟪ECOGRAFÍA. La ecografía informa imágenes de similares características que, en las tumoraciones quísticas, diferenciándose en su número y en su diámetro máximo. Considerando su diámetro máximo, se divide la MFQ en: 🔹Tipo I (de pequeñas formaciones): tumoraciones quísticas de diámetro<0,5cm 🔹Tipo II (de medianas formaciones): tumoraciones quísticas de diámetro entre 0,5–2cm 🔹Tipo III (de grandes formaciones): tumoraciones quísticas de diámetro >2cm
🟪MAMOGRAFÍA. Informa la presencia de zonas densas, difusas y con quistes. La placa fibrosa se manifiesta en el estudio mamográfico como una densidad focal asimétrica de márgenes mal definidos, precisando de la ecografía para completar el estudio.
⭕️ ¿MAMOGRAFÍA? ¿ECOGRAFÍA? ¿RESONANCIA MAGNÉTICA? ¿CUÁL ES MÁS EFECTIVA EN SU DIAGNÓSTICO? La ecografía es la técnica diagnóstica más efectiva para el diagnóstico de la mastopatía fibroquística, constituyéndose en la prueba diagnóstica de imagen de primera elección, por diversos motivos:
🔷Un alto porcentaje de estas mujeres tienen mamas muy densas a estas edades, que no dan buena imagen en mamografía. 🔷Se debe evitar la radiación ionizante en mujeres jóvenes. 🔷Ante el hallazgo en la palpación de una masa, la ecografía puede perfectamente determinar si es sólida o quística con un valor predictivo positivo del 94-96%, convirtiéndose por ello en el estudio auxiliar más relevante de la mamografía, especialmente en las lesiones no palpables de tamaño superior a 1cm.
⭕️ ¿LA MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA AUMENTA EL RIESGO DE CÁNCER DE MAMA? No. La mastopatía fibroquística no aumenta el riesgo del cáncer de mama, pero al ser una mama mucho más densa dificulta la exploración clínica y radiológica para el diagnóstico del cáncer.
👀Sin embargo, la mastopatía proliferativa con atipia tiene un riesgo relativo para cáncer de mama de 4-5 veces.
📢 La mayoría de los cambios fibroquísticos del seno son normales.
¿CÓMO SE TRATA LA MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA? El tratamiento para una mastopatía fibroquística será específico para cada caso, de acuerdo a la respuesta de cada paciente. El tratamiento incluye:
🟦EXPLICACIÓN PORMENORIZADA DEL CASO. El tratamiento comienza con una explicación detallada de las causas y el carácter benigno de la enfermedad. Es muy importante informar a la paciente, asegurándole que se trata de una «perturbación» o «desorden» y, sobre todo, que no tienen mayor riesgo de cáncer de mama. Esta información le brindará tranquilidad y la angustia generada se controlará.
🟦MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS. Incluye recomendar: 🔶Dieta baja en metilxantinas (café, chocolate, té negro, refrescos de cola, nueces), 🔶Dieta baja en grasas de origen animal y 🔶Reducir el consumo de sal en la dieta diaria.
🟦TRATAMIENTO HORMONAL, ANALGESICO Y ANTIINFLAMATORIO
⭕️ ¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR LA MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA? La mejor medida para prevenir la mastopatía fibroquística es practicar la autoexploración mamaria una semana después del inicio de la regla realizando estos pasos:
🔹Deja al descubierto la parte de arriba y frente a un espejo, coloca tus manos sobre la cintura (sitúa codos y hombros hacia delante). Después, levanta los brazos por encima de tu cabeza, presionándola ligeramente. Al realizar estas posiciones debes observar tus senos y confirmar si hay alguna diferencia entre ellos, por ejemplo, el color, forma, tamaño o textura.
🔹Levanta tu brazo izquierdo, y con las yemas de los dedos de tu mano derecha, presiona suave pero firmemente el seno izquierdo, trazando círculos imaginarios alrededor de la mama siguiendo el sentido de las manecillas del reloj. Inicia en el punto más alejado del pezón hasta llegar a éste; en la misma posición, palpa tu axila con mayor presión para comprobar que no haya ningún bulto. Haz lo mismo con tu seno derecho.
🔹Túmbate en la cama y coloca una almohada bajo tu hombro izquierdo y sitúa el brazo de ese mismo lado detrás de tu cabeza. Palpa el seno izquierdo con la mano derecha trazando círculos imaginarios al igual que en el paso anterior y también revisa tu axila. Realiza la misma operación con el seno derecho.
🔹Incorpórate y presiona ligeramente cada uno de tus pezones entre los dedos índice y pulgar, para comprobar si hay secreciones, asimismo, levántalo junto con la areola para comprobar si existe movilidad.
📢 Si al terminar la exploración detectas pequeñas bolas, abultamiento o fluidos realiza de nuevo la operación al terminar la menstruación; si los síntomas permanecieran, consulta a tu ginecólogo para confirmar el diagnóstico de mastopatía fibroquística o bien, alguna tumoración que derive en problemas mayores.
👉En nuestro centro IMMN contamos con servicio de LABORATORIO CLÍNICO ESPECIALIZADO y CENTRO DE DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO.
👉Nuestro centro IMMN cuenta con paquetes de CHEQUEO INTEGRAL GINECOLÓGICO que se ajustan a tus necesidades