top of page

¿QUÉ ES LA ECOGRAFÍA MORFOLÓGICA?

Actualizado: 29 dic 2020



¿QUÉ DIAGNOSTICA Y CON QUÉ PRECISIÓN?

La ecografía es un examen no invasivo que identifica las posibles malformaciones fetales, tanto las graves como las leves que, sin embargo, pueden constituir la señal de algo más grave. La precisión diagnóstica depende de la preparación personal del médico y del tipo de problema, en partes iguales.

Un estudio europeo (Eurofetus study) ha demostrado que la capacidad diagnóstica de esta ecografía se aproxima al 88,3 por ciento en el caso de las malformaciones mayores del sistema nervioso, y desciende al 84% para las renales, y al 38% para las relacionadas con el corazón y los grandes vasos sanguíneos del sistema circulatorio.

Si el resultado del examen indica posibles complicaciones, se deriva a la futura mamá a un centro de nivel II, para proceder con una ecografía más exhaustiva o, en determinados casos, un examen más invasivo y revelador, como la amniocentesis o la funiculocentesis.


Ejemplos de defectos fetales que pueden ser vistos por ecografía:

 Espina bífida Posibilidad de ser visto: 90%

 Anencefalia Posibilidad de ser visto: 99%

 Hidrocefalia Posibilidad de ser visto: 60%

 Grandes problemas cardiacos congénitos Posibilidad de ser visto: 25%

 Hernia diafragmática Posibilidad de ser visto: 60%

 Autismo Nunca se ve


¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO?


🔵CONFIRMAR QUE EL CORAZÓN FETAL ESTÁ LATIENDO

🔵DETECCIÓN DE EMBARAZOS MÚLTIPLES

🔵VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL. Durante la ecografía se tomarán muchas medidas de distintas partes del cuerpo (biometría) del bebé para determinar si el bebé está creciendo normalmente. En los pocos casos en los que el crecimiento del bebé no sea el adecuado, se organizara ecografías de seguimiento y se investigara las posibles causas.

🔵EVALUAR LA POSICIÓN DE LA PLACENTA. En el 95% de las pacientes se observará que la placenta está bien ubicada a esta altura del embarazo y no tendremos que preocuparnos más por su localización. En el 5% restante se encontrará que la placenta es ¨baja¨, es decir que se encuentra cercana al cuello del útero, y se necesitara evaluar nuevamente su localización durante el tercer trimestre. El crecimiento del útero hace que solamente 1 de cada 5 placentas bajas a las 22 semanas permanezca así cuando volvemos a mirarlas en el tercer trimestre.

🔵EVALUAR LA INSERCIÓN DEL CORDÓN UMBILICAL

🔵VERIFICAR EL VOLUMEN DE LÍQUIDO AMNIÓTICO ALREDEDOR DEL BEBÉ

🔵BÚSQUEDA DE ANOMALÍAS FETALES. En alrededor de un 2% de los embarazos, el bebé tiene una malformación congénita mayor evidente a las 19-22 semanas. Estos defectos pueden ser en algunos casos incompatibles con la vida o producir una discapacidad considerable, pero la gran mayoría pueden ser tratados mediante cirugía antes o después de nacer.

🔵NOS PERMITE CONOCER EL SEXO FETAL

🔵DETERMINAR EL RIESGO DE PARTO PREMATURO. Uno de los problemas más graves durante el embarazo es el nacimiento prematuro del bebé, especialmente si se produce antes de las 34 semanas. Esto ocurre en 1 de cada 200 embarazos, y si bien la mayoría de los bebés prematuros sobreviven y se desarrollan normalmente, algunos pueden quedar con importantes secuelas o aún morir. La mejor forma de determinar si una embarazada tiene alto riesgo de experimentar un parto prematuro consiste en medir la longitud del cuello uterino (llamado cérvix) mediante una breve ecografía transvaginal. No es un estudio doloroso y no representa riesgo alguno para la madre o el bebé.

Si se observa que el cuello uterino se encuentra acortado, se realizará un seguimiento especial de su embarazo y se le ofrecerá distintas opciones terapéuticas tendientes a prolongar el mismo.


🔵DETERMINAR EL RIESGO DE PREECLAMPSIA Y RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO FETAL. La preeclampsia es un tipo especial de hipertensión que se asocia a pérdida de proteínas en la orina durante la segunda mitad del embarazo. Suele aparecer repentinamente y se acompaña en muchos casos de un enlentecimiento en el crecimiento del bebé. Esta complicación afecta a 2 de cada 100 mujeres embarazadas y puede tener implicancias serias para la madre y el bebé. Cualquier mujer embarazada puede tener preeclampsia, sin importar que haya tenido embarazos normales anteriormente o que sea una persona sana.


La mayoría de los embarazos complicados por preeclampsia tienen un resultado favorable. En unos pocos casos la preeclampsia puede volverse peligrosa para la salud de la madre y del bebé, siendo necesario adelantar el nacimiento.

Durante la segunda parte de la ecografía, se medirá el flujo sanguíneo en las arterias uterinas, que son las responsables de llevar la sangre desde la madre hasta el útero y la placenta. Esta medición se realizará durante la misma ecografía transvaginal descrita más arriba en la que medimos el cuello del útero, mediante una técnica ecográfica especial llamada Doppler. Todo el estudio dura unos 2-3 minutos.

El objetivo de esta prueba es predecir si Ud. tiene un riesgo aumentado de desarrollar preeclampsia o restricción de crecimiento fetal. De ser así, se programará un seguimiento ecográfico especial de su embarazo con evaluaciones periódicas del crecimiento y bienestar fetal, así como de la salud materna.


CÓMO ES EL EXAMEN. ¿HAY ALGUNA PREPARACIÓN PREVIA?

Es una ecografía normal, que se realiza sobre el abdomen de la mujer, mientras está tendida boca arriba.

No es necesario realizarla en ayunas, ni se debe beber previamente, como requieren las ecografías pélvicas.

Su duración oscila entre 10 y 30 minutos.

Por otro lado, en el caso de las mujeres obesas, la calidad de las imágenes puede ser un poco menor y la duración del examen, mayor.


¿EL EXAMEN ES DOLOROSO?

Esta ecografía no es dolorosa. El único consejo para la futura mamá es relajarse y disfrutar de la “película” de su hijo en la barriga.


¿QUÉ RIESGOS CONLLEVA PARA LA MAMA Y EL FETO?

La ecografía morfológica, como el resto de ecografías, no implica ningún riesgo para la mamá ni para el feto.


PRUEBAS DE DETECCIÓN PRENATALES DEL SEGUNDO TRIMESTRE

La evaluación prenatal del segundo trimestre puede incluir varios análisis de sangre, llamados marcadores múltiples. Estos marcadores brindan información sobre el riesgo de una mujer de tener un bebé con ciertas afecciones genéticas o defectos de nacimiento. La detección generalmente se realiza tomando una muestra de sangre de la madre entre las semanas 15 y 20 de embarazo (la 16 a la 18 es ideal). Los múltiples marcadores incluyen:


🟪EXAMEN DE DETECCIÓN DE ALFAFETOPROTEÍNA (AFP). Este análisis de sangre mide el nivel de alfa-fetoproteína en la sangre de la madre durante el embarazo. La AFP es una proteína que normalmente produce el hígado fetal y está presente en el líquido que rodea al feto (líquido amniótico) y atraviesa la placenta hacia la sangre de la madre. El análisis de sangre de AFP también se llama MSAFP (AFP de suero materno).

Los niveles anormales de AFP pueden indicar:

🔴Defectos del tubo neural abierto (ONTD), como espina bífida

🔴Síndrome de Down

🔴Otras anomalías cromosómicas

🔴Defectos en la pared abdominal del feto.

🔴Gemelos. Más de un feto está produciendo la proteína.

🔴Una fecha de parto mal calculada, ya que los niveles varían durante el embarazo.


🟪HCG. Hormona gonadotropina coriónica humana (una hormona producida por la placenta).

🟪ESTRIOL. Hormona producida por la placenta.

🟪INHIBINA. Hormona producida por la placenta.


Los resultados anormales de las pruebas de AFP y otros marcadores pueden significar que se necesitan más pruebas. Por lo general, se realiza una ecografía para confirmar las fechas del embarazo y para observar la columna vertebral fetal y otras partes del cuerpo en busca de defectos. Puede ser necesaria una amniocentesis para un diagnóstico preciso.

La detección de múltiples marcadores no es diagnóstica. Esto significa que no es 100% exacto y es solo una prueba de detección para determinar a quién en la población se le debe ofrecer más pruebas para su embarazo. Puede haber resultados falsos positivos, lo que indica un problema cuando el feto está realmente sano o resultados falsos negativos, lo que indica un resultado normal cuando el feto realmente tiene un problema de salud.


👉En nuestro centro IMMN contamos con servicio de LABORATORIO CLÍNICO ESPECIALIZADO y CENTRO DE DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO.



VISITANOS!!!


💻Para mayor información separa tu cita por inbox o al 📲 (01) 487-3392 / 971 442 805.

¡¡¡SEPARA TU CITA YA!!! 📆

🏥Encuéntranos en Av. Universitaria 267, Urb. Tungasuca-Carabayllo.


📌Referencia: entre las Avs San Felipe y Chimpu Ocllo.



18 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

SEPARA TU CITA O CONSULTANOS 

AQUÍ

unnamed.png

O

carta.jpg

En breve nos pondremos en contacto contigo.

bottom of page