top of page

SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO


Durante los nueve meses de gestación se van a producir una multitud de cambios en el cuerpo de la gestante, cambios que van a alterar en mayor o menor grado el funcionamiento normal de prácticamente todos los aparatos y sistemas del organismo materno. Conforme se va desarrollando el embarazo, el organismo se va a ir adaptando poco a poco a esos cambios produciendo en muchos casos, algunas molestias o problemas considerados como “normales” durante este periodo. Saber reconocer y diferenciar cuándo estas alteraciones dejan de estar dentro del rango de la normalidad es un aspecto vital por ello, de debe aprender a detectar los signos de alarma durante el embarazo y en el caso de que aparezcan, consultarlo con su gineco-obstetra


SIGNOS DE ALARMA QUE PUEDEN SUCEDER DURANTE EL EMBARAZO


FIEBRE

Aunque la temperatura basal durante el embarazo puede estar ligeramente aumentada, cifras por encima de 38ºC no se consideran normales y son sugerentes de que se está desencadenando algún proceso infeccioso. Las causas pueden ser muy diversas, pero, en cualquier caso, siempre se debe consultar con su gineco-obstetra.


PÉRDIDAS DE LÍQUIDO

Independientemente de las semanas de gestación en las que se encuentre, ante la sospecha de una fisura o rotura de la bolsa amniótica (sobre todo si el líquido se encuentra teñido de color marrón/verdoso o éste contiene mucha sangre), se debes acudir inmediatamente al servicio urgencias de tu centro hospitalario para valorar si dichas pérdidas son o no procedentes de la bolsa amniótica.


SANGRADO VAGINAL

Se considera uno de los principales signos de alarma durante el embarazo ya que cualquier sangrado que se produzca debe ser evaluado independientemente del trimestre de embarazo en el que se encuentre. Las causas pueden ser múltiples y la celeridad de la consulta dependerá obviamente de la cantidad de sangre y/o de si se acompaña de otros signos como dolor intenso de abdomen. Si el sangrado es como el que se produce en los primeros días de la menstruación, acude inmediatamente al servicio de urgencias de tu hospital o clínica de referencia.

El sangrado vaginal, generalmente oscurecido y en pequeñas cantidades, puede ocurrir durante el primer trimestre, sin embargo, siempre es una señal de advertencia. Pueden representar una evolución inadecuada del embarazo. Un ejemplo de esto son los desprendimientos retrocoriónicos, que clínicamente pueden provocar sangrado vaginal en las primeras semanas del embarazo. Otras posibles causas de sangrado vaginal en el primer trimestre del embarazo son: el aborto en curso, cambios en el desarrollo placentario (enfermedad trofoblástica gestacional) y los embarazos ectópicos (embarazo que se desarrolla fuera del útero).

Ante el sangrado vaginal, es importante que la embarazada se ponga en contacto con su gineco-obstetra, para que pueda ser evaluada clínicamente. “Si es posible, según la edad gestacional, también se debe someter a un examen ecográfico, ya que la ecografía nos permite evaluar el embarazo de forma progresiva, además de permitir la evaluación de la vitalidad fetal y comprobar si existen imágenes sugestivas de colecciones retrocoriónicos / desprendimientos placentarios”


DOLOR ABDOMINAL NO ASOCIADO A CONTRACCIONES

El dolor abdominal es una de las molestias más frecuentes en el embarazo. Probablemente, casi todas las mujeres en algún momento durante los nueve meses van a notar dolor en esa zona por un motivo u otro. Sin embargo, el que las molestias abdominales sean frecuentes en este periodo no quita que haya que valorar su posible causa. Cualquier dolor en la zona del abdomen, diferente al producido por las contracciones (es decir que sea continuo y/o que no relaje la barriga), debe ser consultado si no cede o es muy intenso para valorar la causa.

Es sabido que estas molestias se producen debido al aumento progresivo del volumen uterino. “Sin embargo, en el caso de dolor abdominal severo, es necesaria una evaluación clínica y de laboratorio de la paciente, con el fin de excluir otras posibles causas, como infección del tracto urinario, embarazo ectópico (en casos de embarazo inicial) y, en embarazos más avanzado, desprendimiento de placenta, rotura uterina y otras posibles complicaciones”.

También se debe considerar que pueden presentarse problemas no directamente relacionados con el embarazo, como apendicitis, colecistitis aguda, cólico renal, entre otros.


DISMINUCIÓN O AUSENCIA DE LOS MOVIMIENTOS DEL BEBE

No sentir los movimientos fetales a partir del 5º mes de embarazo no es normal. Los movimientos fetales nos proporcionan una información importante sobre el bienestar del feto y, por lo tanto, son un signo positivo de que el bebé se encuentra bien. Si tienes dudas sobre si el bebé no se está moviendo como de costumbre, acuéstate de lado, toma algún líquido frío y azucarado (zumo, batido, etc) y mantente un rato relajada prestando atención a los movimientos. En la mayoría de los casos, el bebé responderá al estímulo y se moverá, aunque sea sutilmente. Si pese a esto sigues sin percibir los movimientos del feto, acude a tu gineco-obstetra para que valoren el bienestar del feto.


🚨 Es importante estar consciente de la reducción de los movimientos fetales durante el tercer trimestre del embarazo, especialmente después de las 35 semanas de embarazo. “Esto se debe a que esta reducción puede, en algunas situaciones, ser un signo indirecto de sufrimiento fetal.


VÓMITOS RECURRENTES Y PÉRDIDA DE PESO

Aproximadamente el 50% de las embarazadas sufre náuseas y/o vómitos durante el primer trimestre de gestación. Cuando esto vómitos son muy severos, persisten por encima del primer trimestre del embarazo y/o afectan al estado general, dejan de considerarse como náuseas normales del embarazo.


🚨 Los vómitos patológicos pueden afectar gravemente a la salud de la madre y precisan ser tratados de forma adecuada para evitar complicaciones como la deshidratación.


AUMENTO EXCESIVO DE PESO DURANTE EL EMBARAZO

El aumento de peso excesivo durante el embarazo requiere atención, ya que está asociado con una serie de problemas de salud. “Aumentan los riesgos de hipertensión gestacional, diabetes gestacional, infección puerperal de la herida quirúrgica, complicaciones intraoperatorias en caso de cesárea, entre otros problemas”.

Ante el excesivo aumento de peso durante el embarazo, conviene descartar patologías que puedan estar asociadas (como, por ejemplo, la preeclampsia). “Siempre que sea posible, la gestante debe ir acompañada de un nutricionista y también se debe alentar a que practique actividades físicas de intensidad baja / moderada, siempre supervisadas por profesionales especializados”.


AUMENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL

La presión arterial puede sufrir pequeñas oscilaciones a lo largo del embarazo, pero nunca debería superar los 140/90 mm Hg. Si ante un control de presión arterial rutinario tienes cifras muy superiores a éstas debes acudir a tu clínica/hospital de inmediato. Si por el contrario las cifras son ligeramente altas, guarda reposo y comprueba varias veces espaciadas en el tiempo tu presión arterial. Si las cifras no bajan o se presentaran además signos y síntomas como dolores de cabeza, alteraciones en la visión, dolor fuerte en la zona del estómago o edema (hinchazón) generalizado, consúltalo con tu gineco-obstetra.


DOLOR DE CABEZA

El dolor de cabeza es un síntoma que puede ocurrir de forma aislada durante el embarazo y, a menudo, no se asocia con otras enfermedades. “Sin embargo, debemos ser conscientes de los dolores de cabeza asociados con niveles elevados de presión arterial, ya que estos signos y síntomas, cuando se asocian, a menudo representan la presencia de preeclampsia, una condición caracterizada por hipertensión arterial y proteinuria, es decir, pérdida de proteínas en orina superior a 300 mg / 24 h”.

Cuando los dolores de cabeza se localizan en la nuca y se acompañan de escotomas (luces o destellos), es importante estar atento a la visualización de “puntos brillantes” y dolor en las regiones epigástrica e hipocondrial derecha. “Debemos considerar la posibilidad de que se trate de un caso de inminencia de eclampsia, que requiere una intervención médica rápida porque es potencialmente grave al considerar sus posibles consecuencias materno-fetales”.


ALTERACIONES VISUALES IMPORTANTES

Algunos procesos patológicos asociados al embarazo, como la preeclampsia, pueden cursar con alteraciones en la vista como por ejemplo la sensación de luces o destellos, sensación que puede percibirse incluso manteniendo los ojos cerrados. Ante la presencia de estas alteraciones visuales, controla tu presión arterial y consúltalo con tu gineco-obstetra.


MOLESTIAS AL ORINAR

Con el aumento del volumen uterino durante el embarazo, es natural que las mujeres vayan al baño con más frecuencia, ya que su vejiga tiene menos capacidad de expansión. “Sin embargo, el dolor y la sensación de ardor al orinar siempre deben llamar la atención sobre una posible infección del tracto urinario, una condición que es bastante común en las mujeres embarazadas”

Este síntoma suele manifestarse ante la presencia de una infección de las vías urinarias y puede ir acompañado de sensación de no haber vaciado la vejiga tras ir al baño, necesidad urgente por ir a orinar y/o ante la presencia de una orina turbia y maloliente. Ante la sospecha debes acudir a tu gineco-obstetra o médico de cabecera para descartar la infección mediante un análisis de la misma (urocultivo).


PROBLEMAS PARA RESPIRAR ADECUADAMENTE

Aproximadamente el 50-70% de las embarazadas refiere disnea o dificultad para respirar leve durante el segundo/tercer trimestre del embarazo. Este hecho es normal a consecuencia de los múltiples cambios que se van a producir en el sistema respiratorio (cambios mecánicos, hormonales, etc.) Sin embargo, la dificultad para respirar puede deberse a que se estén desarrollando enfermedades respiratorias agudas o a cuadros más serios. Si la sensación de ahogo es de aparición repentina o llega a comprometerte seriamente, debes consultarlo con tu gineco-obstetra.


HINCHAZÓN GENERALIZADA

El edema (sobre todo en los miembros inferiores) es muy habitual durante el embarazo en especial, al final del día o en épocas de mucho calor. Si la hinchazón se produce en zonas diferentes a pies y tobillos, es de aparición repentina y/o no mejora con el descanso nocturno, debe consultarse con su gineco-obstetra.


CAMBIOS ANORMALES EN LA CANTIDAD Y EL TIPO DE FLUJO VAGINAL

Durante el embarazo el aspecto, la textura y la cantidad de flujo vaginal va a ir cambiando de un trimestre a otro. Si el flujo es de aspecto transparente (como clara de huevo), no presenta mal olor y no va acompañado de otros síntomas como molestias en la zona, irritación o picor, podemos considerarlo como normal (aunque sea abundante). Sin embargo, si el aspecto o la cantidad es anormal puede que se esté desarrollando una vaginitis, una candidiasis y/o una vaginosis bacteriana, por tanto, ante la duda, consúltelo con su gineco-obstetra.


PICOR SEVERO

Los cambios que se van produciendo en el embarazo pueden provocar que en ocasiones se perciba picor en la zona del abdomen y en el pecho especialmente. Si la sensación de picor es severa o más generalizada, especialmente en el tercer trimestre de embarazo y/o lo notas sobre todo en manos y pies o por la noche, es necesario descartar la presencia una enfermedad que afecta al embarazo conocida como colestasis intrahepática del embarazo.


CONTRACCIONES DOLOROSAS Y FRECUENTES ANTES DE LAS 37 SEMANAS DE GESTACIÓN

La presencia de contracciones molestas, regulares y frecuentes (al menos 2 contracciones cada 10 minutos) puede ser un signo de que el proceso del parto se está iniciando. Si nos encontramos a término, se considera normal, pero percibir estas contracciones antes de las 37 semanas podría desencadenar un parto prematuro.

Estos signos de alarma durante el embarazo comentados deben ser consultados con mayor o menor urgencia dependiendo de la gravedad y del estado de la madre. Ante la duda, más vale una visita en vano a tu clínica u hospital que pasar por alto una manifestación de un problema que puede llegar a ser grave para ti, para tu bebé o para el desarrollo del embarazo.


👉Nuestro centro IMMN cuenta con PAQUETES DE CONTROL PRENATAL que se ajustan a tus necesidades

👉En nuestro centro IMMN contamos con servicio de LABORATORIO CLÍNICO ESPECIALIZADO y CENTRO DE DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO.


¡¡¡VISÍTANOS!!!

💻Para mayor información separe su cita por inbox o al 📲 (01) 487-3392 / 963 316 612

¡SEPARA TU CITA YA!

🏥Nos encuentras en Av. Universitaria 267, Urb. Tungasuca-Carabayllo.

📌Referencia: entre las Avs San Felipe y Chimpu Ocllo.

10 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

SEPARA TU CITA O CONSULTANOS 

AQUÍ

unnamed.png

O

carta.jpg

En breve nos pondremos en contacto contigo.

bottom of page