top of page

SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIÉN NACIDO


El período neonatal es el tiempo entre el día del nacimiento y el día 28 de vida. Durante este período, el bebé sufre cambios muy rápidos e importantes, asociados a su adaptación a la vida extrauterina. Sin embargo, la “inmadurez” de su sistema inmunológico lo convierte en un ser más frágil y por tanto en objeto de mayor atención.

Según la Organización Mundial de la Salud - OMS - casi el 45 % de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son lactantes recién nacidos, es decir, bebés de menos de 28 días o en período neonatal; tres de cada cuatro fallecimientos de bebés se producen en la primera semana de vida y buena parte de estas muertes pueden evitarse con medidas preventivas en el parto y la primera semana de vida.

Existen algunos signos de alarma en el recién nacido que, ante su presencia, deben llamar nuestra atención de inmediato. Aunque los recién nacidos no son tan frágiles como parecen, sí son más vulnerables que a otras edades, porque las enfermedades pueden progresar de forma más rápida. Como padres es de vital importancia que aprendan que signos, síntomas o manifestaciones en su bebe pueden sugerir que no se encuentra bien.


A continuación, resumimos los signos de alarma más frecuentes e importantes en el recién nacido. En el caso de que observe alguno o varios de ellos, no dude en consultarlo con su pediatra de inmediato.


PRINCIPALES SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIÉN NACIDO


🚨 BEBÉ MUY ADORMILADO, LETÁRGICO, FLÁCIDO

Cuando observamos que el bebé se encuentra con muy poco tono muscular, tiene un llanto muy débil o se encuentra muy adormilado (que incluso no se despierta para sus tomas, apenas se mueve o se mueve mucho menos de lo habitual), debemos consultar con el especialista. Las causas pueden ser muy variadas, pero, de cualquier forma, no es un comportamiento normal en un recién nacido y podría ser la expresión de alguna enfermedad grave.


🚨 TEMPERATURA CORPORAL DEL BEBÉ MENOR DE 36ºC O MAYOR DE 38ºC

Cuando la temperatura corporal del bebé está por debajo de 36ºC (piel fría) o por encima de 38ºC (fiebre), sobre todo si se acompaña de otros síntomas debemos consultar con el especialista para valorar las posibles causas detrás de estas alteraciones en la temperatura.


🚨 ALTERACIONES EN LA RESPIRACIÓN / DIFICULTAD PARA RESPIRAR

Los recién nacidos presentan un ritmo para respirar más rápido e irregular que el de los adultos. Si observamos cómo es el patrón respiratorio de los bebés veremos cómo, por momentos, parece que respiran a un ritmo muy rápido y a ratos éste se enlentece, incluso haciendo pausas de varios segundos de duración sin respirar (lo que se llaman apneas). Este patrón es normal durante los primeros meses de vida, sin embargo, si observamos que el ritmo de la respiración es muy elevado (60 respiraciones por minuto o más) durante un periodo más o menos mantenido y/o que se presentan otros signos como una coloración de la piel en el bebé es azulada en zonas como la lengua o el tronco, o que presenta ruidos al respirar o un quejido constante, se deberá consultar con su pediatra con urgencia. Igualmente, si las pausas sin respirar o apneas fueran largas (más de 20 segundos), no se considera normal e igualmente debe consultarse con urgencia con su pediatra.


🚨 CONVULSIONES

Las convulsiones son una manifestación que requiere la atención inmediata. No debemos confundir los temblores originados por una convulsión de los temblores de brazos y piernas y los sobresaltos que presentan los bebés cuando están despiertos y dormidos. Si observamos que estos temblores son más severos, no cesan al estimular al bebé (tocarlo, cogerlo), presentan la mirada fija e inmóvil, se deberá consultar con el pediatra de forma inmediata.


🚨 COLOR DE LA PIEL ANORMAL

El color de la piel y de las mucosas es un claro indicador del bienestar del recién nacido. Cuando observamos alteraciones en la coloración, debemos sospechar la presencia de algún problema. Dependiendo de la coloración, el problema puede ser más urgente o menor pero lo que sí que está claro es que va a estar fuera de lo normal y por ello precisará que el bebé sea valorado por su pediatra. Entre las alteraciones podemos observar:

🔶 PIEL AZULADA/MORADA (CIANOSIS). En los recién nacidos es normal observar cómo hay zonas del cuerpo como las manos o los pies, que presentan cierto grado de cianosis. Este hecho no es patológico sin embargo es importante saber diferenciar cuando este signo no es normal. Por lo general, la cianosis debe preocuparnos si se observa en zonas como el interior de la boca y la lengua. Esto se produce por la falta de oxigenación y las causas pueden ser muy variadas, pudiendo ir desde la hipotermia a la presencia de defectos cardíacos o problemas respiratorios.

🔶 PIEL AMARILLENTA (ICTERICIA). La ictericia se denomina a la coloración amarillenta de piel y mucosas por acumulación de una sustancia denominada bilirrubina. Aunque aproximadamente un 60% de los recién nacidos van a presentar lo que se denomina una ictericia fisiológica en la primera semana de vida, esa ictericia suele ser de carácter leve y remite de forma espontánea en unos días. Por el contrario, si la aparición de la coloración es muy exacerbada y brusca, se produce en las primeras 24 horas de vida del bebé o se acompaña de orina muy oscura y deposiciones blanquecinas, se debe consultar lo antes posible.

🔶 PIEL MUY PÁLIDA O GRISÁCEA, podría indicarnos que el bebé se encuentra muy frío (debido a la vasoconstricción) o podría ser la manifestación de algún problema que está comprometiendo su estado de salud, como por ejemplo una anemia severa.


🚨 SIGNOS DE INFECCIÓN EN LA ZONA DEL CORDÓN UMBILICAL

El cordón es una puerta de entrada de infecciones al cuerpo. Estas infecciones, aunque son muy poco frecuentes si se realizan unos cuidados adecuados del cordón umbilical; la mayoría de las veces, las infecciones suelen ser locales (lo que se denomina onfalitis), aunque si se generaliza podría convertirse en un cuadro de sepsis grave para el bebé. Entre los signos más relevantes que nos hacen sospechar la presencia de una infección en el cordón están:

🔴 Enrojecimiento y la inflamación de la piel alrededor del cordón

🔴 Las secreciones de pus o sangre

🔴 El mal olor

🔴 Fiebre


🚨 COME MENOS DE LO HABITUAL, RECHAZA EL ALIMENTO CONSTANTEMENTE

El apetito del bebé puede variar de un día para otro, pero cuando tiene, suele comer con energía. Si observamos que el bebé succiona más lentamente de lo normal o lacta apenas, no tolera bien el alimento o rechaza sistemáticamente el alimento puede que esté enfermando, por tanto, debe observarlo y consultar con su pediatra.


🚨 ESTREÑIMIENTO SEVERO

La frecuencia normal de hacer deposiciones en un recién nacido varía según la edad y el tipo de alimentación que está tomando. En líneas generales los bebés que toman leche materna suelen presentar menos problemas de estreñimiento que los alimentados con formula artificial. En bebé de 0 – 4 años se considera que si hace dos o menos deposiciones a la semana y observamos que la defecación es dolorosa o difícil, debemos consultarlo con su pediatra.


🚨 DIARREA

Cuando el bebé toma el pecho las deposiciones suelen ser más blandas y líquidas de lo normal, sin embargo, si observamos que empiezan a ser más acuosas, más frecuentes y/o acompañadas de moco o sangre, se considera diarrea.


🚨 NO ORINA U ORINA MUY POCO

El 90% de los bebés normales van a orinar en las primeras 24 horas de vida y, un 99% en los primeros 2 días. Es cierto que en los recién nacidos a veces es difícil identificar si han orinado o no por la escasa cantidad y las características de la orina, así como porque es difícil detectarla una vez se ha absorbido en los pañales. Ante la duda debemos prestar atención si el bebé está orinando o no.


🚨 VÓMITOS

Aunque hasta los seis primeros meses de vida es habitual que los recién nacidos regurgiten con frecuencia parte del contenido gástrico tras las tomas, no es lo mismo regurgitar que vomitar. El vómito suele ser más violento, se acompaña de arcadas o esfuerzos y por lo general se expulsa mayor cantidad de comida al exterior. Si observas que el bebé vomita de forma continuada, debes observar las características del vómito (si es comida sin digerir, si el contenido es verdoso o bilioso, etc.). Si los vómitos son constantes y/o están asociados a otros síntomas como, por ejemplo, el vientre hundido o en distensión, la pérdida de peso, signos de deshidratación, etc. deberás consultar con el pediatra lo antes posible. Ten en cuenta que un recién nacido con vómitos constantes corre el riesgo de deshidratarse rápidamente.


🚨 LLANTO INCONSOLABLE, MALESTAR GENERAL

La irritabilidad excesiva y el llanto inconsolable que no están asociados a causas banales como a hambre, sueño, pañal sucio, etc., deben poner a los padres en alerta sobre posibles problemas de salud en el bebé. Uno de los cuadros más frecuentes de llanto inconsolable en el bebé es lo que se conocen como cólicos del lactante, pero no debemos confundirlo con otros problemas, por tanto, ante la duda conviene consultar.


Estos no son los únicos signos de alarma que pueden presentarse en su bebé, pero sí son los más frecuentes. Aunque como padres sabemos cuándo sospechamos que nuestro bebé no está del todo bien, ante la duda, no duden en acudir con nosotros en el IMMN para aclarar sus dudas.


👉 En el IMMN contamos con servicio de PEDIATRÍA para el control y cuidados que tu niño necesita.

👉 Nuestro centro IMMN cuenta con servicio de LABORATORIO CLÍNICO ESPECIALIZADO y CENTRO DE VACUNACIÓN INFANTIL 💉

👉 Nuestro centro de inmunizaciones en el IMMN cuenta con todas las VACUNAS que tu niño necesita.


¡¡¡VISÍTANOS!!!

💻Para mayor información separa tu cita por inbox o al 📲 (01) 487-3392 / 999 974 548

¡¡¡SEPARA TU CITA YA!!! 📅

🏥Nos encuentras en Av. Universitaria 267, Urb. Tungasuca-Carabayllo.

📌Referencia: entre las Avs San Felipe y Chimpu Ocllo.




656 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

SEPARA TU CITA O CONSULTANOS 

AQUÍ

unnamed.png

O

carta.jpg

En breve nos pondremos en contacto contigo.

bottom of page