TODO LO QUE DEBE SABER SOBRE EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

El virus del papiloma humano (VPH) es una infección viral que se transmite por contacto íntimo con otra persona. De hecho, El VPH genital es la ITS más común, tanto en los hombres como en las mujeres. Es tan común que el 80 % de las mujeres contraerá al menos un tipo de VPH en algún momento de sus vidas.
Hay más de 100 cepas de VPH. Al menos 13 de ellos se han relacionado con el cáncer. El cáncer de cuello uterino y anal en particular está asociado con estas cepas de VPH de “alto riesgo”. El cáncer de pene y el cáncer de orofaringe (cáncer de la parte media de la garganta detrás de la lengua) también están relacionados con cepas de “alto riesgo”.
A pesar de una mayor conciencia sobre el VPH, sigue habiendo bastante confusión sobre el virus y sobre la vacuna que puede ayudar a prevenirlo. Tener una comprensión de los hechos clave básicos sobre ambos puede ser de gran ayuda para garantizar que no se pase por alto las manifestaciones de la infección, se contagie a otras personas o se ponga en riesgo.
Un estudio realizado en 1999, estimó que alrededor del 99% de los casos de cáncer de cuello uterino en el mundo eran positivos en las pruebas que identificaban el ADN del virus del papiloma humano (VPH). De los más de 100 cepas o serotipos del VPH que se conocen al día de hoy, solo unas 23 pueden afectar a la mucosa del cuello uterino y, de estas, 13 son oncogénicas(cancerígenas). Los VPH de alto riesgo son los serotipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68 en conjunto ocasionan cerca del 90 % de todos los cánceres de cuello uterino.
Sin embargo, no todas las mujeres infectadas con el VPH derivarán en cáncer de cuello uterino, pues en el 90 % de casos las infecciones desaparecen sin necesidad de tratamiento. La infección persistente con cepas oncogénicas del VPH es una condición necesaria pero no suficiente para la producción de cáncer de cuello uterino. Además, deben asociarse factores de riesgo tales como el inicio precoz de las relaciones sexuales, la alta frecuencia de estas relaciones, el número elevado de parejas sexuales, la pobre higiene genital, el alto consumo de alcohol y drogas, la presencia concomitante de otras enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
EL VPH ES MÁS COMÚN DE LO QUE CREE
La infección por el VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común en personas sexualmente activas menores de 30 años. La mayoría de los casos de VPH son asintomáticos y desaparecen en unos meses o en unos pocos años. En el Perú, las cepas más frecuentes son los serotipos 16, 18, 31 y 52.
De hecho, es tan común que los investigadores creen que casi todas las personas sexualmente activas contraerán el virus en algún momento de sus vidas.
NO SE NECESITA TENER RELACIONES SEXUALES PARA CONTRAER EL VPH
El VPH se transmite a través del contacto sexual piel a piel. Sin embargo, esto no debería sugerir que las relaciones sexuales sean la única vía de transmisión. De hecho, no se necesita ningún tipo de penetración para transmitir el VPH, y cualquier área que no esté cubierta por un condón es vulnerable a la exposición al VPH.
En general, las relaciones sexuales vaginales y anales son las actividades más asociadas con la transmisión del VPH. Aunque es menos común, el virus también se puede transmitir a través del sexo oral. El riesgo solo aumenta si tiene múltiples parejas sexuales o tiene relaciones sexuales con alguien que ha tenido muchas parejas.
NO TODOS LOS TIPOS DE VPH CAUSAN CÁNCER
Hay más de 100 cepas diferentes de VPH. Algunas son cepas de "alto riesgo" asociadas con el cáncer; otros son tipos de "bajo riesgo" que se sabe que causan verrugas genitales.
Las cepas de alto riesgo, como los serotipos 16 y 18, juntas causan el 70% de los cánceres de cuello uterino y las lesiones precancerosas del cuello uterino. Las otras cepas de alto riesgo como los serotipos 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68 junto con la 16 y 18 son responsables del 90% de los cánceres de cuello uterino.
Existe una idea errónea común entre muchos de que las verrugas genitales son un precursor del cáncer. Este no es el caso. No se sabe que las cepas de VPH responsables de las verrugas genitales causen cáncer.
Habiendo dicho eso, tener una verruga genital no debería sugerir que está "seguro". Las personas pueden infectarse con múltiples tipos de VPH y la aparición de una verruga debe ser una señal de advertencia de una posible exposición a cepas de mayor riesgo. En consecuencia, se aconseja visitar a su ginecólogo.
EXISTE UNA VACUNA, PERO NO CURA PARA EL VPH
Los serotipos del VPH que causan verrugas genitales y cáncer de cuello uterino se pueden controlar, pero no curar. Del mismo modo, las verrugas genitales se pueden tratar eliminándolas, pero su eliminación no erradica el virus subyacente.
Si bien hoy en día existen vacunas que pueden reducir en gran medida el riesgo de contraer el VPH en los jóvenes, no son vacunas esterilizantes y no pueden neutralizar el virus en personas ya infectadas.
LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS CON VPH NO PRESENTAN SÍNTOMAS
No se puede saber si alguien tiene el VPH al mirarlo o al buscar verrugas genitales. No funciona de esa manera. La mayoría de las personas, de hecho, no tienen signos de infección y solo pueden darse cuenta de la afección si tienen un resultado anormal en la prueba de Papanicolaou.
Pero, incluso para las personas que tienen síntomas, a menudo se pasan por alto o se malinterpretan.
LA VACUNA CONTRA EL VPH NO PROTEGE CONTRA TODAS LAS CEPAS
Hay tres vacunas contra el VPH que pueden proteger contra algunas, pero no todas, las cepas de alto riesgo:
🔷 Gardasil protege contra cuatro de los tipos más comunes y los dos que causan el 9% de todas las verrugas genitales.
🔷 Gardasil 9 protege contra los 4 tipos comunes y cinco cepas adicionales.
🔷 Cervarix protege contra las dos cepas de alto riesgo más comunes, pero no brinda protección contra las verrugas genitales.
PRUEBAS DE VPH Y SEXO ASIGNADO AL NACER
La prueba del VPH se puede realizar en las mujeres asignadas al nacer junto con una prueba de Papanicolaou durante un examen ginecológico de rutina. El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. (USPSTF) respalda las pruebas de rutina del VPH de la siguiente manera:
🔶 Las mujeres asignadas al nacer entre los 21 y los 65 años deben realizarse una prueba de Papanicolaou y una prueba de VPH cada tres años.
🔶 Los menores de 21 años y los mayores de 65 no necesitan una prueba de detección del VPH, pero pueden hacerse la prueba en caso de que el resultado de una prueba de Papanicolaou sea anormal.
ALGUNOS MÉDICOS SE RESISTEN A REALIZAR LA PRUEBA DE DETECCIÓN DEL VPH
Una de las razones por las que las agencias de salud se muestran reacias a emitir recomendaciones de pruebas de rutina es que los beneficios de las pruebas de DETECCIÓN DEL VPH aún son en gran parte inciertos.
Si bien una prueba de DETECCIÓN DEL VPH negativa es una buena indicación de que no tendrá cáncer, un resultado positivo a menudo no significa nada. Esto se debe a que la mayoría de las infecciones por VPH desaparecen en dos años sin complicaciones. Como tal, un resultado positivo puede causar más angustia de la necesaria o investigaciones médicas directas que no son necesarias.
👉 Nuestro centro de inmunizaciones en el IMMN cuenta con las 3 vacunas aprobadas por la FDA para prevenir la infección por el VPH. Cervarix, Gardasil y Gardasil 9.
👉 En nuestro centro IMMN contamos con servicio de LABORATORIO CLÍNICO ESPECIALIZADO y CENTRO DE DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO
👉 Nuestro centro IMMN cuenta con paquetes de CHEQUEO INTEGRAL GINECOLÓGICO que se ajustan a tus necesidades
¡¡¡VISÍTANOS!!!
💻 Para mayor información separa tu cita por inbox o al 📲 (01) 487-3392 / 963 316 612.
¡¡¡SEPARA TU VACUNA YA!!! 📅
🏥 Encuéntranos en Av. Universitaria 267, Urb. Tungasuca-Carabayllo.
📌 Referencia: entre las Avs San Felipe y Chimpu Ocllo