TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO INFANTIL

⭕️ ¿QUÉ ES UN TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO? Es un traumatismo en la cabeza. El traumatismo encefalocraneano (trauma craneano) es la lesión directa de estructuras craneales, encefálicas o meníngeas, que se presenta como consecuencia del efecto mecánico, provocado por un agente físico externo, que puede originar un deterioro funcional del contenido craneal. Los niños son más susceptibles de padecer una lesión intracraneal tras un traumatismo encefalocraneano -TEC por sus características anatómicas: superficie craneal proporcionalmente mayor, plano óseo más fino y deformable, musculatura del cuello relativamente débil y un mayor contenido de agua y menor de mielina, que favorece el daño axonal (axón: prolongación neuronal recubiertas de mielina, por la cual se desplaza la señal eléctrica, que se prolonga desde el cuerpo neuronal hacia otras neuronas o células diana) difuso ante fuerzas de aceleración y desaceleración. 📢La incidencia por edad es bimodal, con un pico en los dos primeros años de vida, principalmente por caídas; y otro en la pubertad, ocasionados por prácticas deportivas y uso de vehículos. 📢Se estima que, 1 de cada 10 niños sufrirá un TEC no banal a lo largo de la infancia. En los países desarrollados, el TEC supone la primera causa de muerte y discapacidad en niños mayores de 1 año. En los niños menores de 1 año, la mortalidad de los traumatismos es el doble que en el resto de edades pediátricas.
⭕️ CLASIFICACIÓN DEL TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
🟪Según tipo de lesión intracraneana 🔹Con lesión Focal: Contusión, Hematomas (colección de sangre) 🔹Con lesión Difusa
🟪Según compromiso neurológico (compromiso de conciencia) 🔹Leve 🔹Moderado 🔹Severo
🟪Según tipo de fractura
⭕️ ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS LUEGO DE UN TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO? Las manifestaciones clínicas del TEC pueden ir desde la ausencia de síntomas o signos exploratorios, que es lo más frecuente, hasta la aparición de síntomas guía que orientan hacia la posible existencia de lesión intracraneal.
🟢ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA. La presencia o ausencia de este síntoma y su duración son factores pronósticos de la gravedad del TEC. Una pérdida de conciencia supone per se, un traumatismo de intensidad moderada/alta. La duración de la pérdida de conciencia es directamente proporcional a la gravedad de la lesión intracraneal; de forma que, cuando es superior a un minuto hay alta probabilidad de lesión intracraneal y, si es mayor de 5 minutos, se muestra como un factor de riesgo independiente.
🟢AMNESIA POSTRAUMÁTICA. Es un síntoma relativamente frecuente que la mayor parte de las veces no determina la existencia de lesión intracraneal, sin embargo, hay lesiones cerebrales que afectan a la región temporal y pueden manifestarse con este síntoma. Por tanto, un TEC que presente amnesia postraumática no debe considerarse como leve.
🟢CONVULSIONES. No es un síntoma infrecuente tras un TEC. Según el momento de aparición, se clasifican en: ◾️CRISIS INMEDIATAS: ocurren en segundos o minutos tras el traumatismo y se manifiestan con atonía o hipertonía generalizada. ◾️CRISIS PRECOCES: aparecen entre la primera hora y los 7 días posteriores al traumatismo, y pueden manifestarse como crisis parciales simples o crisis parciales con generalización secundaria. Suelen significar la presencia de daño cerebral (hematomas intracraneales, contusión cerebral, trastornos vasculares…). Cuanto más precoz es el desarrollo de la crisis, menor es la posibilidad de que la causa sea un hematoma intracraneal. ◾️CRISIS TARDÍAS: ocurren después de la primera semana postraumatismo, siendo más frecuentes durante el primer mes y rara su aparición a partir del 1 año. Suelen ser crisis parciales simples durante la infancia, y aumenta la posibilidad de crisis generalizadas en la adolescencia.
📢El diagnóstico de epilepsia postraumática viene determinado por la presencia de crisis tardías repetidas y suele tratarse de pacientes que han presentado previamente: hematomas intracraneales, contusiones cerebrales, fracturas de la base de cráneo o fracturas con hundimiento y coma postraumático. La presencia de crisis febriles en la infancia y/o historia familiar de epilepsia predispone al desarrollo de epilepsia postraumática.
🟢VÓMITOS. Es un síntoma bastante frecuente, ocurre hasta en un 11% de los TEC, sobre todo formando parte de la reacción vagal que puede acontecer después de un TEC, sin que esto suponga la presencia de lesión intracraneal. Sin embargo, los vómitos pueden ser un síntoma guía de hipertensión intracraneal cuando son repetitivos, no se preceden de náuseas, (vómitos en escopetazo) y/o si se acompañan de síntomas neurológicos.
🟢CEFALEA (dolor de cabeza). Es un síntoma difícil de valorar en niños y especialmente en los de corta edad. La presencia de este síntoma de manera aislada no es indicativa de lesión intracraneal, pero sí puede serlo si hay un empeoramiento progresivo y se acompaña de otras alteraciones neurológicas.
👉Los niños sin pérdida de conciencia o amnesia pueden ser observados en urgencia o enviados a su domicilio al cuidado de personas competentes. El periodo de vigilancia debe ser de 72 horas posterior al evento.
⭕️ ¿CÓMO SE HACE EL DIAGNOSTICO DE TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO? La TC craneal es la prueba diagnóstica de elección, pero no debe hacerse rutinariamente, ya que no es una prueba exenta de riesgos. Una observación prolongada (3 a 6 horas) permite evitar pruebas innecesarias
⭕️ CRITERIOS PARA REALIZAR TOMOGRAFÍA DE CRÁNEO EN FORMA INMEDIATA
🔶Pérdida de la conciencia con duración de más de cinco minutos (Presenciada) 🔶Amnesia anterógrada o retrógrada que dure más de cinco minutos 🔶Letargia 🔶Tres o más episodios de vómito 🔶Sospecha clínica de lesión no accidental 🔶Convulsiones postraumáticas sin antecedentes de epilepsia 🔶Escala de coma de Glasgow menor de 15 para menores de un año y menor de 14 para los demás pacientes 🔶Sospecha de lesión en cráneo abierta o deprimida (fontanela tensa) 🔶Cualquier signo de fractura en la base del cráneo (Hemotímpano, “ojos de mapache”, fuga de líquido cefalorraquídeo por nariz u oídos, signo de Battle- equimosis retroauricular sobre la mastoides, que indica fractura de la base media del cráneo. Este signo típicamente aparece de uno a tres días después de ocurrir la fractura) 🔶Déficit neurológico focal
⭕️ ¿QUÉ SE DEBE HACER EN CASA?
🔷Observe al niño durante las 24 horas siguientes, por si aparece algún problema. Manténgalo en un ambiente tranquilo bajo la supervisión de un adulto. 🔷Si el niño tiene sueño puede dejarle dormir, pero despertándole cada 4 horas, aproximadamente, para observar sus reacciones. Debe mantener un comportamiento adecuado. 🔷Si presenta dolor de cabeza puede tomar paracetamol o ibuprofeno a dosis habituales. 🔷Transcurridas 2 horas sin vómitos, ofrézcale una dieta blanda. 🔷A las 24 horas del traumatismo, se puede reiniciar el ritmo normal de vida.
⭕️ ¿CUÁNDO DEBE CONSULTAR DE NUEVO EN UN SERVICIO DE URGENCIAS?
🔴 Si el niño vomita de nuevo en casa. 🔴 Si presenta dolor de cabeza intenso o progresivo. 🔴 Si su hijo está confuso, somnoliento, irritable o cuesta mucho despertarle. 🔴 Si el niño comienza con movimientos anormales, debilidad u hormigueo de extremidades, tiene dificultad para caminar, habla o ve mal, o tiene las pupilas de diferente tamaño. 🔴 Si observa salida de líquido claro o sangre por la nariz o los oídos. 🔴 En general, cualquier síntoma que le resulte extraño o le preocupe.
⭕️ ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DE ALARMA?
⛔️Tres o más vómitos en 24 horas ⛔️Cefalea intensa ⛔️Imposibilidad para restablecer o mantener el estado de despierto ⛔️Crisis convulsivas ⛔️Cambios en la conducta del menor (confusión, irritabilidad, llanto constante) ⛔️Cualquier déficit neurológico (amaurosis, amnesia, paresia u otro) ⛔️Presencia de hemorragia o salida de líquido acuoso por el oído o por la nariz ⛔️Marcha tambaleante o posturas anormales ⛔️Pérdida de conciencia en cualquier momento desde el traumatismo - Amnesia para sucesos anteriores y/o posteriores al traumatismo ⛔️Cualquier signo de focalidad neurológica desde el traumatismo ⛔️Sospecha o evidencia de fractura craneal o traumatismo penetrante ⛔️Sospecha de maltrato
⭕️ CUESTIONES IMPORTANTES…
🔵La mayoría de los traumatismos en la cabeza son leves y no producen daños. Con golpes mínimos es muy raro que se produzcan lesiones. 🔵Es normal que en las primeras horas su hijo esté asustado, no recuerde el momento del traumatismo, tenga dolor de cabeza o presente algún vómito. 🔵No hay que impedir que el niño duerma. Pero es pertinente despertarlo cada 2-3 horas 🔵Durante las primeras 24 horas es necesario que esté en casa en observación 🔵En caso de no presentar ninguna de las situaciones descritas anteriormente, el niño puede hacer actividad normal a partir de las 24 horas del traumatismo